Desarrollo del discurso narrativo

Antes de la década de los 80’, la atención estaba en lo que se adquiría y desarrollaba durante las etapas tempranas, pero al observar el desarrollo de la lengua que se da en el paso de los niños por la Escuela se comenzó a hablar de las etapas tardías del lenguaje, que implican la complejidad estructural que se desarrolla de los 6 a los 15 años, lo que coincide con el inicio y la conclusión de la Educación Básica. En las últimas décadas, incluso, se ha considerado el desarrollo que se lleva a cabo de los 15 a los 18 años, durante la Educación Media (bachillerato), que para algunos jóvenes representa la preparación para su ingreso al nivel universitario.

Se ha mostrado que ciertos elementos lingüísticos y sus funciones se consolidan en edades avanzadas, como los elementos de cohesión y coherencia textual(y el empaquetamiento lingüístico de la información, como sucede con la predicación secundaria. Los niños y jóvenes se ven obligados a manipular su conocimiento lingüístico dentro de diversas tareas discursivas en el ambiente familiar y escolar. 

Entre estas tareas se encuentra la narración. Este tipo de muestras discursivas se convierten en una fuente rica en información acerca del desarrollo y manejo del lenguaje infantil debido a que la complejidad narrativa exige al narrador el uso de gran parte de su competencia lingüística para entretejer eventos, para describir las situaciones y los participantes de dichos eventos, así como para evaluar lo que los participantes hacen, piensan y sienten.

Los aspectos que he abordado y aquí comparto contigo son:

  • Cohesión discursiva: elementos anafóricos y conectores.

  • Expresiones atributivas y estados mentales.

  • Predicación secundaria.

  • Complejidad sintáctica: coordinación y subordinación.

  • Adjetivos predicativos y adverbios de manera en la evaluación de acciones de los personajes.

  • Discurso referido: estilo directo y estilo indirecto.

→Alarcón Neve, L. J. (2020). Cita directa e indirecta en la construcción narrativa de estudiantes escolares mexicanos. Enunciación, 25 (1), (enero – junio de 2020), preliminar. ISSN 2248-6798.

https://doi.org/10.14483/22486798.15553

→Alarcón  Neve, L. J. (2020). Estudios sobre el desarrollo lingüístico-discursivo en español como lengua materna: de la escuela primaria a la universidad. Superación académica. Revista del SUPAUAQ, 29 (55) (enero-abril de 2020), 65-77. ISSN 2007-9702.

http://www.supauaq.org/images/sampledata/superacion_a_55.pdf

→Alarcón Neve, L. J. (2019). Discurso reproducido y la expresión de la intencionalidad de personajes. Una historia recontada por niños y jóvenes en edad escolar. Lingüística, Vol. 35(2) (diciembre 2019), 191-213. ISSN 2079-312X en línea.DOI: 10.5935/2079-312X.20190024

→Alarcón Neve, L. J. (2018). Complejidad sintáctica de las expresiones de estados mentales: análisis basado en un corpus de narraciones infantiles, en S. Bogard (ed.), Sentido y Gramática en español (pp. 257-285). México: El Colegio de México. ISBN: 978-607-628-279-3.

Castillo Hernández, C.; Belloro, V. A. y L. J. Alarcón Neve. (2017). “Variaciones en la realización de la estructura argumental preferida en niños y adultos a partir de la narración de anécdotas personales y cuentos en imágenes”. Estudios de Lingüística Aplicada, año 35, número 65, julio de 2017, pp. 1–2. ISSN-impreso 0185-2647.

Alarcón Neve, L. J. (2016). “Desarrollo de estrategias lingüístico-discursivas narrativas: lo logrado o no durante la educación básica”. En: L. Cantú Ortiz, M. A. Cárdenas Nava, M. E. Flores, R. M. Gutiérrez y X. M. Muñiz Gallardo (eds.), Reflexiones y propuestas para mejorar la competencia comunicativa(pp. 51-76). México: UANL. ISBN: 978-607-27-0644-6.

Alarcón Neve, L. J. (2016). “Conectores Interclausales en Narraciones de Niños y Adolescentes en Edad Escolar”. En: D. Jackson-Maldonado, R. Maldonado, P. Gómez, C. Ramos, L. J. Alarcón Neve, Dossier Conectores oracionales en narraciones infantiles en niños típicos y atípicos. Lingüística MexicanaVol. VIII No. 2, pp. 55-86. ISSN 2448-8194.

Alarcón Neve, L. J. y A. Auza Benavides. (2015). “Uso y función de nexos en la subordinación y coordinación. Evidencia de dos tareas narrativas de niños mexicanos de primero de primaria”. En: E. Velázquez Patiño e I. Rodríguez Sánchez (eds.), Estudios de lingüística funcional(pp. 223-251). México: Editorial Universitaria UAQ (Col. Academia, Serie Nodos). ISBN: 978-607-513-189-4

Alarcón Neve, L. J. (2014). “Evaluación de estados mentales de personajes por medio de construcciones adjetivales en cuentos de niños escolares". En: R. Barriga (ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil(pp. 143-172). México, El Colegio de México. 2014. (Estudios de Lingüística) ISBN 978 607 462 736 7.

Jackson-Maldonado, D.; Bárcenas Acosta, R. P. y L. J. Alarcón Neve. (2014). “Variabilidad morfosintáctica en las narrativas de niños con trastorno específico del lenguaje”. En: R. Barriga (ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (pp. 691-728). México, El Colegio de México. 2014. (Estudios de Lingüística) ISBN 978 607 462 736 7.

Alarcón Neve, L. J. (2013). “Adjuntos adjetivales y adverbiales en el discurso narrativo de niños y jóvenes escolares”. En: K. Hess Zimmermann y A. Auza Benavides (eds.), ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes(pp. 213-260). México: Editorial Universitaria UAQ-Hospital General Dr. Manuel Gea González-Ediciones De Laurel. ISBN: 978-607-7967-79-8.

Alarcón Neve, L. J. (2013). “Construcciones descriptivas y evaluativas en textos narrativos de escolares mexicanos”. En: N. Delbecque, M. F. Delport y D. Michaud Maturana (eds.), Du Signifiant Mininal aux Textes. Études de linguistique ibéro-romane(pp. 183-205). París: Lambert-Lucas (Collection Libéro). ISBN: 978-2-35935-064-7.

Alarcón Neve, L. J. (2012). “Adjetivos predicativos y adverbios de manera en el discurso narrativo de escolares”. En: A. L. Munguía Duarte y A. Hoyos Arvizu (eds.) Interdisciplinas lingüísticas y lingüística aplicada. Colección Estudios Lingüísticos, No. 5.Hermosillo (pp. 181-214). México: Editorial Universidad de Sonora. ISBN: 978-607-7782-70-4.

Alarcón Neve, L. J. y A. Auza Benavides. (2012). “Cláusulas subordinadas y coordinadas en dos tareas narrativas producidas por niños mexicanos de primero de primaria”. En: C. Mancera, A. M., Molina Martos, I. y Paredes García, F. (eds.) La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal(Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011) (pp. 2741-2750). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. ISBN: 978-84-8138-771-1.

→Auza Benavides, A. y L. J. Alarcón Neve. (2011). “Cláusulas subordinadas y coordinadas en dos tareas narrativas producidas por niños mexicanos de primero de primaria”. En: A. Cestero, I. Molina y F. Paredes (comps.) Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Obras Colectivas de Humanidades, núm. 28. Alcalá de Henares, España: Universidad de Alacalá. Documento núm. 100. ISBN-978-84-8138-923-4.

Alarcón Neve, L. J.; Guzmán Molina, M. C. G. y D. Jackson-Maldonado. (2011). “Cohesión anafórica en cuentos generados por niños mayores y adolescentes”. En: Hess Z., K; Vernon, S. A.; Calderón, G. y M. Alvarado (eds.)Desarrollo lignüístico y cultura escrita. Puntos, acentos, historias, metáforas y argumentos(pp. 153-174). México: UAQ-Porrúa (Serie Comunicación), ISBN-978-607-401-375-7.

Guzmán Molina, M. C. G.; Alarcón Neve, L. J. y V. Belloro. (2009). “Relaciones anafóricas en la narración de preadolescentes y adolescentes escolares”. Memorias del X Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AMLA).México: AMLA- Facultad de Lenguas de la UAEM

Alarcón Neve, L. J. y E. Palancar. (2008). “Predicación secundaria depictiva en el discurso narrativo de los niños en edad escolar”. En: Diez-Itza, E. (ed.) Estudios sobre desarrollo de lenguaje y educación/ Studies on language development and Education. Monografías de Aula AbiertaNo. 32 (pp. 65-74). Oviedo: ICE-Universidad de Oviedo. ISBN 978-84-88828-29-3. D. L. AS-5.740-2008.

Alarcón Neve, L. J. (2006). “Desarrollo del sistema atributivo en el discurso narrativo de los niños en edad escolar”. En: Ma. Del C. Morúa Leyva (ed.), Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Tomo 3 (pp. 111-130). Hermosillo, Son.: UniSon. ISBN 970-689-300-8.

Alarcón Neve, L. J. (2004). “El discurso narrativo de niños en edad escolar: el caso de las construcciones atributivas”. Simposio La Investigación y Desarrollo Tecnológico en Querétaro 2004. Consejo de Ciencia y Tecnología de Querétaro CONCYTEQ. ISBN 968-5402-13-2

Alarcón Neve, L. J. y W. Lecona Orozco. (2004).“El uso del pronombre clítico de objeto directo en el discurso narrativo de los niños de 5º grado de primaria” En Alessi Molina, Ma. T. y G. López Cruz (eds.) Memorias del Séptimo Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste (pp. 53-69). Hermosillo, Son.:Universidad de Sonora. ISBN 970-689-232-X.

Alarcón Neve, L. J. (2000).“El discurso narrativo y el desarrollo del lenguaje”. Superación Académica. SUPAUAQ. Año 9, No. 24. pp. 3-20.

 

Tesis:

Alarcón Neve, L. J. (2009). Adjetivos en predicación dentro de textos narrativos utilizados en la Escuela Primaria mexicana. Tesis de Doctorado en Filología Española por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).España.

→Alvarado Velázquez, E.Q. (2017). Expresiones de estados mentales y complejidad sintáctica en narraciones de recuento y cuento de niños finalizando la escuela primaria. Tesis de Licenciatura en Lenguas Modernas en Español. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.

→Mendoza Estrada, G. Elizabeth y M. Vanesa Zárate Gómez. (2016). Usos convencionales y no convencionales de los clíticos dativos y acusativos en el discurso narrativo de niños, preadolescentes y adolescentes escolares. Tesis de Licenciatura en Lenguas Modernas en Español. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). México.

→Pérez Romero, B. (2015). Cláusulas subordinadas en diferentes muestras narrativas de niños en etapa escolar. Tesis de Licenciatura en Lenguas Modernas en Español. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.

Becerra Zamora, Y. (2014). Coordinación y subordinación en la narración de niños y jóvenes del primer y último año de la Educación Básica Mexicana. Tesis de Licenciatura en Lenguas Modernas en Español. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.

Maya Ruiz, S. (2014). Conectores en la complejidad sintáctica de producciones narrativas de niños en etapa escolar. Tesis de Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.

Martínez Soto, A. L. (2013). Estrategias lingüísticas para describir y evaluar estados mentales e intenciones de personajes en narraciones de niños y jóvenes en edad escolar. Tesis de Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.

Ruiz Sepúlveda, C. (2011). Cohesión en el discurso narrativo escrito de escolares sordos. Tesis de Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ).México.

Guzmán Molina, M.C. G. (2010). Diferencias en el establecimiento de las relaciones anafóricas en el discurso narrativo de preadolescentes y adolescentes en las etapas finales de la educación básica. Tesis de Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.

González León, S. y M.Hernández García. (2009). El adjetivo: estudio del uso en niños preescolares de 3 a 5 años de edad. Tesis de Licenciatura en Lenguas Modernas-Español. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ).México.

Ortega Alcántara J. (2007). Desarrollo de la referencia anafórica a través de los clíticos de objeto en el discurso narrativo de niños en edad escolar. Tesis de Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.

 
Ale Zenteno

Me especializo en Squarespace para expertos, creativos y marcas personales impulsando su carrera digital con una web que les llene de orgullo para que vendan sus servicios y programas con confianza.

He trabajado en docenas de proyectos con clientes en México, Sudamérica y España.

Llevo el canal de Youtube “Negocios Online de la A a la Z” especializado en Squarespace y otro llamado “Círculo Mínimo Viable” sobre negocios online, emprendimiento minimalista y marketing digital con mi co-anfitriona Barb Coach.

Checa las plantillas Premium →

https://www.alezenteno.com
Anterior
Anterior

Bilingüismo y adquisición de una L2

Siguiente
Siguiente

Desarrollo del discurso argumentativo, expositivo y discurso académico