Investigación y ponencias
Bilingüismo y adquisición de una L2
Si tu preocupación está en conocer más acerca del fenómeno del bilingüismo, cómo puede delimitarse esta condición o cómo puede reconocerse que alguien es bilingüe, los siguientes artículos que te comparto pueden ayudarte.
Trato en ellos temas como bilingüismo y bilingualidad; adquisición temprana o adquisición tardía de una segunda lengua; proficiencia y competencia bilingüe; implicaciones cognitivas de desarrollar dos o más lenguas.
→Alarcón Neve, L. J.; Flores Laffont, I.; Parra Velasco, M. L.; Martínez Buenabad, E.; Moreno Medrano, L. M.; Barriga Villanueva, R & Guerrero G. (2020). Las disputas del español en algunas escuelas urbanas con población migrante: diálogo a siete voces. Otros Diálogos de El Colegio de México, 12 (julio-septiembre 2020), 1-8. ISSN 2594-0376.
https://otrosdialogos.colmex.mx/
Dentro de este tema indagué de manera más específica acerca de la posibilidad de reactivar una segunda lengua que se “ha dormido” al no practicarla constantemente.
Reactivación de una lengua dormida. Evidencias de recuperación.
Desarrollo del discurso narrativo
Antes de la década de los 80’, la atención estaba en lo que se adquiría y desarrollaba durante las etapas tempranas, pero al observar el desarrollo de la lengua que se da en el paso de los niños por la Escuela se comenzó a hablar de las etapas tardías del lenguaje, que implican la complejidad estructural que se desarrolla de los 6 a los 15 años, lo que coincide con el inicio y la conclusión de la Educación Básica. En las últimas décadas, incluso, se ha considerado el desarrollo que se lleva a cabo de los 15 a los 18 años, durante la Educación Media (bachillerato), que para algunos jóvenes representa la preparación para su ingreso al nivel universitario.
Se ha mostrado que ciertos elementos lingüísticos y sus funciones se consolidan en edades avanzadas, como los elementos de cohesión y coherencia textual(y el empaquetamiento lingüístico de la información, como sucede con la predicación secundaria. Los niños y jóvenes se ven obligados a manipular su conocimiento lingüístico dentro de diversas tareas discursivas en el ambiente familiar y escolar.
Entre estas tareas se encuentra la narración. Este tipo de muestras discursivas se convierten en una fuente rica en información acerca del desarrollo y manejo del lenguaje infantil debido a que la complejidad narrativa exige al narrador el uso de gran parte de su competencia lingüística para entretejer eventos, para describir las situaciones y los participantes de dichos eventos, así como para evaluar lo que los participantes hacen, piensan y sienten.
Los aspectos que he abordado y aquí comparto contigo son:
Cohesión discursiva: elementos anafóricos y conectores.
Expresiones atributivas y estados mentales.
Predicación secundaria.
Complejidad sintáctica: coordinación y subordinación.
Adjetivos predicativos y adverbios de manera en la evaluación de acciones de los personajes.
Discurso referido: estilo directo y estilo indirecto.
→Alarcón Neve, L. J. (2020). Cita directa e indirecta en la construcción narrativa de estudiantes escolares mexicanos. Enunciación, 25 (1), (enero – junio de 2020), preliminar. ISSN 2248-6798.
https://doi.org/10.14483/22486798.15553
→Alarcón Neve, L. J. (2020). Estudios sobre el desarrollo lingüístico-discursivo en español como lengua materna: de la escuela primaria a la universidad. Superación académica. Revista del SUPAUAQ, 29 (55) (enero-abril de 2020), 65-77. ISSN 2007-9702.
http://www.supauaq.org/images/sampledata/superacion_a_55.pdf
→Alarcón Neve, L. J. (2019). Discurso reproducido y la expresión de la intencionalidad de personajes. Una historia recontada por niños y jóvenes en edad escolar. Lingüística, Vol. 35(2) (diciembre 2019), 191-213. ISSN 2079-312X en línea.DOI: 10.5935/2079-312X.20190024
→Alarcón Neve, L. J. (2018). Complejidad sintáctica de las expresiones de estados mentales: análisis basado en un corpus de narraciones infantiles, en S. Bogard (ed.), Sentido y Gramática en español (pp. 257-285). México: El Colegio de México. ISBN: 978-607-628-279-3.
→Auza Benavides, A. y L. J. Alarcón Neve. (2011). “Cláusulas subordinadas y coordinadas en dos tareas narrativas producidas por niños mexicanos de primero de primaria”. En: A. Cestero, I. Molina y F. Paredes (comps.) Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Obras Colectivas de Humanidades, núm. 28. Alcalá de Henares, España: Universidad de Alacalá. Documento núm. 100. ISBN-978-84-8138-923-4.
Tesis:
→Alvarado Velázquez, E.Q. (2017). Expresiones de estados mentales y complejidad sintáctica en narraciones de recuento y cuento de niños finalizando la escuela primaria. Tesis de Licenciatura en Lenguas Modernas en Español. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.
→Mendoza Estrada, G. Elizabeth y M. Vanesa Zárate Gómez. (2016). Usos convencionales y no convencionales de los clíticos dativos y acusativos en el discurso narrativo de niños, preadolescentes y adolescentes escolares. Tesis de Licenciatura en Lenguas Modernas en Español. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). México.
→Pérez Romero, B. (2015). Cláusulas subordinadas en diferentes muestras narrativas de niños en etapa escolar. Tesis de Licenciatura en Lenguas Modernas en Español. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ). México.
Desarrollo del discurso argumentativo, expositivo y discurso académico
En México, no se conoce suficientemente sobre la diversidad de aspectos del lenguaje que se despliegan en estas etapas tardías del lenguaje, coincidentes con la etapa de escolarización y preparación para los estudios superiores. Entre las tareas discursivas que los estudiantes mayores tendrán que afrontar en el ámbito académico, laboral y social está la argumentación. A diferencia de la narración, en donde el hablante “informa” de eventos, en la argumentación tiene que razonar sobre hechos para convencer al otro. El estudio de la argumentación se ha situado por ello en la intersección entre lo lingüístico y las operaciones mentales que lleva a cabo el argumentador. De ahí que resulta muy interesante estudiar la habilidad argumentativa en los adolescentes.
Dentro de la producción de un texto argumentativo se puedan revisar diversos elementos que cohesionan y dan fuerza argumentativa, como los tipos de conectores, la densidad y variedad léxica, la complejidad sintáctica.
En la elaboración de textos sólidos argumentativos, son fundamentales los mecanismos de cohesión y coherencia, los cuales tejen las relaciones lógico- semánticas de las partes del texto en el todo y se expresa a través de las relaciones discursivas de carácter global. En lo que he podido observar junto con mis tesistas, lo más importante de destacar sobre la organización del discurso argumentativo es que los jóvenes evidencian un buen manejo de los conectores sintáctico-semánticos-lógicos, pero un escasísimo uso de conectores y marcadores pragmáticos que funcionen como operadores discursivos o como organizadores textuales.
→ Godínez López, E. M. & Alarcón Neve, L. J. (2020). Sustantivos abstractos y nominalizaciones en la escritura escolar de estudiantes de bachillerato. En A. Carrasco Altamirano, R. Brambilia Limón, V. Macías Andere & M. E. Serrano Acuña (coords.), Literacidades escolares y académicas: actores y espacios educativos (pp. 108-121). México: Fundación Sm- Red Cultura Escrita y Comunidades Discursivas (RECECD). Serie Lenguaje, Educación e Innovación (LEI). ISBN 978-607-24-4088-3
https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=331661
→ Godínez López, E. M. & Alarcón Neve, L. J. (2020). El léxico en la evaluación y en la didáctica de la escritura de textos de literatura. Lenguaje y Textos, [S.l.], 51 (junio 2020), 69-79. ISSN 2530-0075.
Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/11373
DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11373
→ Godínez López, E. M. & Alarcón Neve, L. J. (2019). El léxico especializado como expresión de la competencia discursiva académica en ensayos producidos por jóvenes escolarizados en una clase de literatura. En Ch. Bazerman (Comp.) Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras/ Knowing Writing: Writing Research across Borders (pp. 155-179). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 9789587813777
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45542
http://hdl.handle.net/10554/45542
→García Mejía, K., & Alarcón Neve, L. J. (2018). El problema de la enseñanza de la argumentación en la escuela mexicana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-18. ISSN 0719-0409.
→López Trejo, A. R. y L. J. Alarcón Neve. (2017). “Complejidad sintáctica en textos argumentativos de adolescentes y adultos jóvenes”. En: A. Enríquez Ovando y E. Sánchez Gómez (eds.), Dominio del Español de estudiantes universitarios. Retos y perspectivas(pp. 129-159). México: UMSNH. ISBN: 978-607-8116-79-9.DOI: 10.7764/PEL.55.2.2018.10
→Godínez López, E. M. y Alarcón Neve, L. J. (2016). Rasgos discursivos de la competencia literaria. Estudio exploratorio. En Murillo Medrano, J. y Vergara Heidke, A. (eds.). Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo (pp. 307-335). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica-Instituto de Investigaciones Lingüísticas.
Tesis:
→García Mejía, Karina Paola. (2019). Desarrollo de estrategias argumentativas en el nivel Medio Superior a través de un programa de intervención. Tesis de Doctorado en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro. Examen de grado 5 de diciembre de 2019.
→Godínez López, Eva Margarita. (2019). El léxico en el dominio de la escritura académica. Tesis de Doctorado en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro. Examen de grado 31 de octubre de 2019.
→Aquino Alvarado, Gabriela. (2019). Uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de estudiantes universitarios. Tesis de Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro. Examen de grado 20 de junio de 2019.
→Medina Jiménez, Itzi Paulina. (2019). Efectos de los conectores causales y adversativos sobre la comprensión lectora de textos expositivos. Tesis de Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro. Examen de grado 14 de junio de 2019.
→Sepúlveda Noyola, P. M. (2017). Diferencias léxicas en textos argumentativos planeados y no planeados de un grupo de jóvenes finalizando la Educación Básica. Tesis de Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). México.
Descripción de elementos y construcciones lingüísticas complejas en el español
Los artículos que comparto en esta sección presentan los resultados de una reflexión basada en análisis, cuantitativos y cualitativos, del uso de una diversidad de elementos lingüísticos en una gran variedad de construcciones sintáctico-semánticas, muchas de ellas revisadas en sus implicaciones discursivas.
Los temas principales son:
Adjetivos predicativos y las construcciones en que aparecen en esa función predicativa.
Predicación secundaria.
Participios regulares y participios irregulares en función adjetival.
Interfaz entre el adjetivo y el adverbio en Español como lengua Romance.
Adverbios de manera –mente.
Verbos copulativos, verbos estativos, verbos mentales.
→Medina Gómez, L. y L. J. Alarcón Neve. (2017). “Descriptive and functional analysis of the solo-solamente adverbial pair in spoken Mexican Spanish”. Linguistik Aktuell. Linguistic Today, Vol. 242 Adjective Adverb Interfaces in Roman (eds. Martin Hummel & Salvador Varela), pp. 287-303. ISSN-0166-0829.
Tesis:
→Medina Gómez, L.Y. (2018). El par adverbial sólo-solamente en el Español de México. Tesis de Doctorado en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México.
→Rábago Tánori, Á. (2016). Esquemas sintáctico-semánticos de traer con uso estativo. Tesis de Doctorado en Lingüística. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). México.